“Confiamos en que Vichada estará libre de cultivos Ilícitos en el 2021”, dice Consejero Emilio Archila en Cumaribo

- Se materializa el primer “Hecho a la Medida”, para avanzar en la erradicación de la hoja de coca
- Es una estrategia concertada con autoridades locales y regionales para avanzar en la sustitución de cultivos ilícitos
- Con Gobernador, Alcalde y autoridades de resguardos indígenas se firmó acta por la legalidad para llegar a la meta de “cero coca” en Vichada el próximo año
- Consejero Archila lideró la firma del del Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, PISDA del municipio de Cumaribo
- Junto con el gobierno nacional y autoridades locales, los PISDA contribuirán con la implementación de los planes integrales de sustitución
Cumaribo, Vichada, 20 de octubre de 2020. Desde una de regiones más apartadas del oriente del país, el gobierno nacional en desarrollo de la Política de Paz con Legalidad del presidente Iván Duque, adelantó este martes la firma de un acuerdo de entendimiento con el cual se busca que el departamento del Vichada esté libre de cultivos ilícitos en el año 2021.
El consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila, dijo en un acto público que “la implementación de la estrategia Hecho a la Medida (HAM) busca sustituir los cultivos de coca en territorios indígenas del municipio de Cumaribo, Vichada, donde quedan 245 hectáreas de esa “hoja maldita”, por proyectos productivos rentables.
Este modelo cobija a familias que no están vinculadas al programa de sustitución y tengan la intención de acabar la coca voluntariamente, para acceder a proyectos productivos con apoyo del gobierno nacional, la gobernación, las alcaldías, el sector privado y la cooperación internacional. Las iniciativas involucran a comunidades en un proceso que facilita la consecución de recursos y acceso a mercados y estímulos a las economías campesinas. El consejero explicó que la estrategia Hecho a la Medida tendrá inicialmente una inversión de $4.200 millones.
La jornada se cumplió en el colegio Sagrado Corazón de Cumaribo, el municipio más grande de Colombia, con una superficie de 74 mil kilómetros cuadrados, equivalentes a la suma de la extensión territorial de Bélgica y Países Bajos. Una temperatura de 40 grados centígrados y la alegría de las comunidades le dieron al evento un tono festivo, con las manifestaciones de confianza de que las cosas empiezan a mejorar en la región.
Asistieron los gobernadores de los resguardos indígenas, el director de Sustitución de Cultivos, Hernando Londoño, el gobernador del Vichada, Álvaro León y el alcalde de Cumaribo, Juan Carlos Cordero, el General Pablo García, segundo comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, el Coronel Duvadier Velásquez, oficial de operaciones de la brigada 28 del Ejército, delegados de la Agencia para la Renovación del Territorio, ART, y el Banco Agrario, y líderes comunitarios.
Los resguardos donde se implementará la estrategia Hecho a la Medida son Santa Teresita del Tuparro y Alto Unuma, ya hemos recibido de parte de los gobernadores de estos cabildos la manifestación de voluntad para implementar la estrategia. El mes entrante comenzamos a socializar con las comunidades el “Hecho a la Medida”, lo mismo que el plan de acción”, manifestó el Consejero.
Elogió el compromiso de las comunidades y afirmó que “es un pequeño milagro en el municipio más grande del país. Anunció que en breve habrá un corresponsal bancario en Cumaribo y resaltó el apoyo del sector privado, a través de Casa Luker, comprometida a comprar el cacao de alta calidad del Vichado para llevarlo a Europa, en un trabajo que cuenta con el respaldo de la Fuerza Aérea Colombiana.
La Agencia para la Renovación del Territorio, ART, tiene 10 proyectos en reestructuración para responder a iniciativas de las comunidades.
El gobernador Álvaro León dijo que la mejor manera de vivir tranquilos es estar en la legalidad y anunció pleno respaldo de su administración al modelo de Hecho a la Medida. “Queremos vivir en la dignidad, fuera de la coca y por eso asumimos este compromiso. NO vamos a dejar solos a nuestros campesinos e indígenas en este proceso”, añadió.
El alcalde de Cumaribo expresó que su administración apoyará todas las iniciativas del gobierno, porque “al fin pusieron la mirada en nuestro territorio”. Añadió que se espera un impulso a los cultivos de yuca y ñame, y agradeció a PROAGRO por el respaldo a la producción comercial de cacao.
Omar Ladino, en representación de las comunidades de Cumaribo, pidió el apoyo del Consejero Archila para que la región cuente prontamente con conectividad a internet, servicios básicos como el agua y recursos para que los proyectos productivos sean sostenibles.
Vichada es un departamento históricamente afectado por el flagelo de los cultivos ilícitos. El 2008 había 9.000 hectáreas; con la intervención del gobierno con el programa de sustitución de cultivos, en 2016 había 700 hectáreas y en diciembre de 2019 solo se registran 245. Las cifras corresponden al Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de SIMCI de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, de diciembre 2019.
El municipio de Cumaribo no solo dio este paso a la legalidad con la implementación del programa Hecho a la Medida, sino que sus comunidades, durante varios meses, han concertado con el gobierno iniciativas para superar este flagelo que detiene el progreso de la región.
Es así como dentro del Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, PISDA en Cumaribo participaron 475 hombres y mujeres en los últimos tres meses en las Asambleas Comunitarias para concertar seis líneas de planeación para las inspecciones de Wérima, Chupave, Puerto Príncipe, Palmarito, El Tuparro y en la Vereda Titanio.
Los PISDA
El PISDA es un proceso de participación entre las comunidades, gobierno nacional y las autoridades locales para formular e implementar los planes integrales de sustitución. Con la construcción de los PISDA, la política de Paz con Legalidad busca alcanzar una transformación estructural y una solución definitiva al problema de los cultivos ilícitos.
Con la construcción de los PISDA, el gobierno busca alcanzar una transformación estructural y una solución definitiva al problema de los cultivos ilícitos. Es ahí donde la participación articulada con las autoridades locales y la comunidad, en especial las asambleas comunitarias, es absolutamente vital.
La puesta en marcha de los PISDA comprende: a) Los PAI (Planes de Atención Inmediata y Desarrollo de Proyectos Productivos), ejecutados por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. b) Implementación de obras de infraestructura rápida. c) Componente de sostenibilidad y recuperación ambiental. Plan de formalización de la propiedad. d) Planes para zonas apartadas y con baja concentración de población. e) Cronograma con sus respectivas metas e indicadores. f) Es importante destacar que el artículo 9 del decreto 896 de 2017, indica que la vigencia del PNIS será de 10 años, en armonía con la señalada para los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Los ocho municipios que iniciaron el PISDA son: Cumaribo, Vichada; Barrancominas, Guainía; Rosas y Piamonte, Cauca; Dagua, Bolívar y El Dovio en Valle del Cauca, e Ipiales, en Nariño.
Sustitución de Cultivos
En la política de Paz con Legalidad, el gobierno Duque ha respondido y cumplido a las casi 100 mil familias vinculadas al PNIS, pese a que el programa se recibió sin planificación ni recursos suficientes en agosto de 2018. En estos dos años se han invertido más de $950 mil millones. En Cumaribo están vinculadas al programa, 825 familias.
El gobierno Duque no solo pretende acabar con los cultivos de coca sino transformar las condiciones de vida de miles de familias campesinas afectadas por estos flagelos derivados del narcotráfico para que sustituyan la coca y poder avanzar en la construcción y desarrollo de los territorios más afectados. En este Municipio ya se vislumbra el fin del cultivo ilícito pues hoy solo quedan 245 hectáreas de mata de coca; cuando se inició la operación del PNIS había 700 hectáreas.