CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SE HACE DE MANERA PLANEADA, AMBICIOSA CON EFICIENCIA Y DE BUENA FE”: CONSEJERO EMILIO ARCHILA

- Misión de Verificación de ONU identifica y reconoce avances en los frentes de la implementación
- Acciones de la Paz con Legalidad no se han detenido pese a la pandemia
Bogotá, 14 de octubre de 2020.- El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila reiteró que el cumplimiento del Acuerdo se adelanta con eficiencia y de buena fe por parte del gobierno del presidente Iván Duque, y destacó que la política de Paz con Legalidad cumple sus objetivos pese a las dificultades que se derivan de la pandemia del COVID-19.
Archila se refirió al informe trimestral del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre la Misión de Verificación de la ONU en el período comprendido del 27 de junio al 25 de septiembre de 2020, presentado hoy por el Representante Especial del Secretario en Colombia, Carlos Ruiz Massieu. En el reporte, presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU, se reconocen progresos en frentes vitales como el apoyo a las víctimas, los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, el respaldo a la reincorporación de excombatientes, el cumplimiento con recursos e insumos a las casi 100 mil familias en sustitución de cultivos y el respeto a la autonomía y recursos de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.
Por su parte, la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, reafirmó la decisión del gobierno Duque de avanzar seriamente en la implementación del Acuerdo, tal como lo evidencian los resultados de la política de Paz con Legalidad.
El Consejero Archila insistió en que el compromiso del gobierno es genuino y demostrable y así lo reconoce la misión en su extenso informe que aborda todos los frentes de trabajo. El Consejero enfatizó que “aportan a la paz las observaciones constructivas y no las críticas politiqueras que parten del desconocimiento y de la desinformación.”
“El compromiso real e integral del Gobierno se evidencia en resultados. Llevamos todos los temas por el camino que corresponde con diligencia y seriedad. Apoyamos la prórroga de la ley de víctimas en el Congreso, pusimos en marcha los PDET, estamos invirtiendo casi $3 billones en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, mantuvimos el apoyo financiero, de alimentos y salud para los excombatientes, en un proceso que se acababa en 2019, creamos la ruta de reincorporación, reforzamos las medidas de seguridad para excombatientes y sus familias, echamos a andar el catastro multipropósito: somos soñadores pero realistas y a 2035 habremos cambiado al país, si hacemos que este proceso en marcha sea irreversible”, afirmó el Consejero Archila.
También aludió a los esfuerzos de las autoridades para la protección de los excombatientes, con base en las medidas y esquemas diseñados y aplicados por más de 30 entidades del Estado. Tras lamentar los homicidios que por parte de la Fiscalía General se atribuyen en alto porcentaje a disidencias de las Farc y narcotraficantes, reconoció la eficacia de la Fiscalía y los jueces penales en los procesos de investigación, para evitar que estos crímenes queden en la impunidad.
Y agradeció las expresiones de apoyo al trabajo de la implementación, como las que hicieron públicas la embajadora de Estados Unidos, Kelly Kraft, y el representante del Reino Unido, James Roscoe, quienes coincidieron en afirmar que el gobierno está haciendo un esfuerzo, pese a la pandemia, para estar cada vez más cerca de una paz duradera.
Archila se refirió además a las afirmaciones del señor Ruiz Massieu y de otros diplomáticos participantes en la sesión del Consejo de Seguridad quienes expresaron respaldo al gobierno y expresaron confianza en que todos los colombianos puedan tener éxito y consolidar la paz que han empezado a construir, especialmente si son capacidades de seguir trabajando unidos”.
Recientemente, el Consejo de Seguridad de ONU aprobó la petición del Gobierno para que la Misión de Verificación continúe con el acompañamiento de la implementación durante toda esta administración.
Archila insistió en la importancia de que la opinión pública haga seguimiento a los informes que periódicamente publica la Consejería y donde se consignan todos los progresos que tienen que ver con los más de 500 indicadores de cumplimiento y recordó las palabras del Presidente Duque en el sentido de que “este gobierno construye la Paz con Legalidad, con convicción y en los territorios, al lado de las comunidades”.
Los Avances
-El reporte de la Misión de Verificación reconoce avances significativos por parte del gobierno en la implementación. Se han hecho esfuerzos para asignar recursos que permitan progresar en diversos frentes. Se resalta la aprobación en el Congreso del proyecto de ley de anticipo de regalías que permitirá a las regiones disponer de $4.5 billones de regalías por explotación del petróleo de hoy a finales de 2022, recursos clave para reactivar las economías regionales luego de la pandemia. Ya hemos dicho que no estamos destinando recursos de la implementación para otros fines como aseguran voceros de la oposición.
-En términos presupuestales, se destaca que las inversiones relacionadas con la paz aumentarán un 9 % respecto de 2020, y habrá un aumento del 10 % para los componentes de la Justicia Transicional, como la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Búsqueda de Víctimas y la Comisión de la verdad.
-Se resalta que autoridades departamentales y municipales aprobaron sus planes de desarrollo. Los municipios y departamentos Pdet recogieron muchas de esas iniciativas. Además, excombatientes, incluidas mujeres, participaron en la preparación de muchos de los planes. Según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, 25 departamentos y 166 municipios han incluido indicadores específicos sobre reincorporación en sus planes de desarrollo. Al menos 17 planes departamentales incluyen cuestiones relacionadas con las garantías de seguridad, en especial sobre la protección de líderes sociales y defensores y defensoras de los derechos humanos.
-El gobierno mantiene activos los mecanismos de diálogo para la implementación del acuerdo. La CSIVI, Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final se reunió en nueve ocasiones. Se celebraron con la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Instancia Especial de Género en las cuales se trataron, respectivamente, cuestiones de seguridad y de género.
-Se evidencia la continuidad en la planificación y aprobación, por medios electrónicos, de proyectos para municipios PDET y los dineros asignados a través del OCAD PAZ, con recursos de regalías, para más de 30 proyectos en región. Las autoridades locales incluyeron otras 9.866 iniciativas en los planes de desarrollo de 160 municipios.
-El Gobierno sigue implementando el catastro multipropósito para actualizar los datos relativos a la propiedad y el uso de la tierra en todo el país, con miras a promover el desarrollo rural. De los 79 municipios incluidos en la primera fase del catastro multipropósito, se dio prioridad a 13 en una primera etapa de organización y titulación de tierras. Este gobierno gestionó un crédito con el BID y el Banco Mundial por $US 150 millones para impulsar el proyecto.
-La misión reconoce la labor para avanzar, pese a la pandemia, en la sustitución de cultivos: El número de familias que participan en el Programa se mantiene en 99.097 gracias al apoyo del Gobierno (de las cuales 35.393 están encabezadas por una mujeres), y el número de hectáreas de coca erradicadas voluntariamente es ahora de 42.339. A pesar de la pandemia se sigue adelante con la implementación del Programa. Para el pago de las familias beneficiarias, desde el inicio de la contingencia, al mes de agosto de 2020 se han emitido 33.324 pagos en 49 municipios con el Banco Agrario por un valor de $66.648 millones (USD 18,2M).
-Siguen el apoyo a la reincorporación de los excombatientes. Se aprobaron 13 proyectos productivos colectivos mas, por $ 2.736 millones para 352 excombatientes en 10 departamentos. En el contexto de la pandemia, el 3 de septiembre la ARN publicó una resolución en la que prorrogó hasta el 31 de enero de 2021 las condiciones flexibles para que los excombatientes reciban su asignación mensual.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización, miembors del partodo FARC, el Ministerio de Salud y la Misión monitorearon conjuntamente esos casos y trabajaron con líderes locales para enviar brigadas de salud a siete antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación afectados.
-Durante la pandemia, el gobierno ha tomado medidas en diferentes aspectos para proteger a las poblaciones vulnerables, tales como las vìcitmas, los excombatientes, las familias en proceso de sustutición de coca y a las comunidades más vulnerables en los 170 municipios donde se ejecutan los PDET. En el caso de los excombatientes, se ha mitigado el riesgo al máximo, apoyados también en el hecho de que el 98% de esa población está vinculada a atención en salud.
-Dentro de los logros para las víctimas y para campesinos y mujeres, la Agencia Nacional de Tierras presentó una estrategia para adjudicar tierras a excombatientes. Es un aporte al proceso de reincorporación y de la adjudicación de tierras a excombatientes incluyendo la asignación de títulos de propiedad directamente a excombatientes o cooperativas.
-La Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, IEANPE, se reunió el 14 de septiembre por primera vez desde su creación por la CSIVI tras haber tenido complejos temas de coordinación con sus miembros por temas de conexión. Se realizó el compromiso de profundizar en la revisión y verificación del capítulo étnico del Acuerdo.
-La Comisión de Verificación de ONU dice en el reporte que en el período junio-septiembre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Consejo Nacional de Reincorporación, con el apoyo de la Misión, avanzaron en la localización y notificación de algunos de los 263 excombatientes de las FARC que, según reconoció la Oficina en febrero y mayo, eran niños en el momento de la dejación de las armas, con el fin de incluirlos en el programa “Camino diferencial de vida” y darles acceso al proceso de reparaciones previsto en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. El número total de niños y niñas desvinculados de las FARC es ahora de 406 (217 niños y 189 niñas).
-La Misión hace notorio el esfuerzo del gobierno por articular temas de la implementación como el fortalecimiento del vínculo entre las autoridades municipales y departamentales en puntos clave como la reincorporación, la seguridad de las comunidades y el impulso a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Menciona que “esto demuestra la importancia que las autoridades, especialmente en las regiones de Colombia más afectadas , atribuyen a la implementación integral del Acuerdo Final, incluidos componentes clave para llevar seguridad y desarrollo a las zonas rurales de Colombia como los PDET y el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. “Aliento al Gobierno Nacional a que continúe con sus esfuerzos por asociarse y coordinarse con actores locales y departamentales para garantizar la implementación fluida de estos y otros programas previstos en el Acuerdo”, agrega el Jefe de Misión.
-Valida el trabajo del Ministro de Hacienda, el Director de Planeación, la Consejería de estabilización y otras entidades de gobierno que tuvieron un gran apoyo en el Congreso de la República para sacar adelante la ley de Anticipo de Regalías, que de hoy a finales de 2022 permitirá llegar con recursos por más de 4.5 billones de pesos a las regiones que sí podrán reactivarse tras el paso de la pandemia generada por el COVID-19.
-El gobierno del presidente Duque ha respetado la autonomía e independencia de los órganos de la Justicia Transicional y ha garantizado los recursos para su pleno funcionamiento. La Misión de Verificación nota que se avanza en “respetar los derechos de las víctimas a la verdad y a una reparación efectiva, como responsabilidad de quienes participaron en el conflicto. Insto a todos los actores a que contribuyan plena y significativamente a la verdad y reconozcan sus responsabilidades”.