OCAD Paz aumenta inversión en municipios PDET: aprobados $34 mil millones en sistemas fotovoltaicos rurales y un comedor escolar

- En lo que va corrido el año, el OCAD Paz ha aprobado más de medio billón de pesos para los municipios más afectados por la violencia y la pobreza.
- Entre los beneficiarios de estos proyectos se encuentran víctimas, ex combatientes e indígenas.
- Con la instalación de estos sistemas de energía fotovoltaica, las comunidades beneficiadas cambiarán sus velas y lámparas de gasolina por electricidad limpia y confiable.
Bogotá, 5 de junio de 2020.- En la séptima sesión virtual del OCAD Paz adelantada hoy durante la época de emergencia por COVID – 19 se aprobaron cuatro proyectos por $34 mil millones para la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica para zonas rurales de los municipios PDET de Mesetas, Meta; Pueblo Bello y Becerril, Cesar.
Asimismo, con la fuente de recursos de incentivo a la producción, se aprobó un proyecto de construcción de comedor escolar en el municipio PDET de Los Palmitos, Sucre.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, explicó que estos proyectos aprobados por el Órgano Colegiado representan una inversión estratégica para la reactivación económica de los municipios PDET, y que el recurso proviene del Fondo de Asignación para la Paz, el cual es destinado exclusivamente a dar respuesta a las comunidades de los 170 municipios PDET del país.
“La política de Paz con Legalidad del gobierno del presidente Duque, continúa con la destinación de recursos claves para que los municipios PDET puedan salir del rezago que por años la violencia y la pobreza les ha arrebatado. Un servicio tan básico como el suministro de energía eléctrica es trascendental para estas comunidades, y con la instalación de estos sistemas fotovoltaicos mejorará notablemente su diario vivir”, explicó el Consejero.
El primer proyecto localizado en la zona rural de Mesetas, Meta, contempla la instalación de sistemas fotovoltaicos individuales en la zona rural del municipio y con ello 594 familias tendrán acceso al servicio público de energía eléctrica.
Dentro de la población beneficiaria se encuentran víctimas, ex combatientes y miembros de la comunidad indígenas Páez. La selección de estas 594 familias se realizó teniendo en cuenta las directrices del Ministerio de Minas y Energía y fueron favorecidas las veredas Montebello, La Florida, Manantial, Nuevo Porvenir y los resguardos indígenas Ondas de Cafre y Páez de Villa Lucía.
El segundo proyecto aprobado en la sesión de hoy del OCAD Paz consiste en la implementación de sistemas de energía eléctrica fotovoltaica para 502 viviendas rurales del municipio de Pueblo Bello, Cesar, único municipio cuya cabecera municipal está asentada en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, por lo cual se le conoce como la capital de la Sierra.
Entre las 20 veredas seleccionadas por la cartera de Minas y Energía se encuentran El Hondo, La Neblina, Los Palmitos y Unkumechun. Actualmente, según información del Municipio de Pueblo Bello, las fuentes de iluminación de estas familias son lámparas de gasolina, velas y mechones. Con la implementación de estos sistemas alternativos de energía se beneficiarán 2.596 víctimas.
El tercer proyecto para PDET aprobado, hace referencia a la Instalación de sistemas de autogeneración eléctrica solar fotovoltaica en viviendas rurales no interconectadas del municipio de Becerril, Cesar. Se beneficiarán 541 viviendas rurales, con lo cual se brinda cobertura de energía eléctrica a 2.582 personas. Algunas de las veredas beneficiadas por el proyecto son Kosarhi, Los Laureles, Sikakao y Yowa.
Por último, en el Fondo de Incentivo a la Producción, se aprobó un proyecto de construcción del comedor escolar para la institución educativa Los Palmitos en el municipio PDET de Los Palmitos, Departamento de Sucre.
El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, señaló que los proyectos que se han aprobado en el OCAD Paz se han reactivado las obras en el marco de la emergencia social y económica, siguiendo los protocolos de bioseguridad y distanciamiento.
Aquellos proyectos que no han reiniciado las obras, se encuentran trabajando en sus planes y protocolos con la asesoría de las diferentes secretarias de salud territoriales y las Administradoras de Riesgos Laborales – ARL.